30.12.17

THE TELLING:
"Blue solitaire"

Proveniente de California, The Telling fue un grupo de escasa y algo dispersa discografía, una banda de sonido dulce, delicado, que nació a mediados de los 80 como un intento de pop electrónico ambiental en la linea de Brian Eno o conjuntos del sello 4AD como This Mortal Coil o Dead Can Dance, como influencias reconocidas. Formado por el matrimonio Don y Sheri Swanson, su primera grabación fue un EP que tuvo como ingeniero de sonido al sintesista Richard Burmer, que pocos años antes había protagonizado una bella estampa de las nuevas músicas con el titulo de "Across the view", una pieza instrumental primorosa incluida en el recopilatorio "Western spaces". Don Swanson había tocado algunas percusiones en el primer álbum de Burmer, "Mosaic" -y repetirá en el segundo, "Bhakti point"-, y convenció al artista de Michigan para que le ayudara en este debut. El EP, titulado simplemente "The Telling", fue publicado en 1986 por el propio sello de los Swanson, In Praesenti, y contaba con cuatro estimulantes canciones, "Ghost of Tokyo" (un buen inicio con sonidos de flauta shakuhachi estilo Enigma), "Cocoon" (corta y de un misterio cercano al de Dead Can Dance), "Sand mass" (atmosférica, con voces etéreas) y "Heaven never end" (de un pop pegadizo muy sencillo). Este corto trabajo presentaba una amalgama de influencias, pero su pulcritud y buena presencia hizo que varias compañías se interesaran por sus composiciones, siendo la elegida por el matrimonio Music West ("por su feroz entusiasmo y la promesa de superar los límites", decían, aunque la cercanía geográfica seguro que también tuvo algo que ver), con la que firmaron en 1989 y lanzaron su primer larga duración en 1990, una prolongación, algo más luminosa, de su primera aventura, con el título de "Blue solitaire".

"Blue solitaire" fue el primer LP de The Telling y, a la larga, la obra mas notable del conjunto, una pequeña (muy pequeña, de hecho, algo menos de 40 minutos) y agradable muestra de canciones sencillas, dominadas por la voz de Sheri Swanson, donde se hace notable un cierto cambio ante el EP anterior, que resultaba algo más oscuro. "True gold" es un bonito comienzo, una canción resplandeciente que fue elegida como primer sencillo, al menos teniendo en cuenta su ensoñador y muy bien realizado videoclip oficial. Muy cerca se sitúa la profunda y no menos hermosa composición que da título al trabajo, "Blue solitaire", mientras que "Guardian angel" es algo mas rítmica, siempre en la suave instrumentación que predomina en el disco. Esta terna inicial representa el encanto de la obra, lo mejor y más recordado de un álbum de cuidada portada y diseño, y letras que tratan de amor, fantasía y esperanza, si bien también contiene dos piezas instrumentales, una de carácter animoso ("Vessel", con la adición de oboe y violonchelo) y otra más interior ("Legend of fountains", con chelo y cuerno inglés). Esos vientos (trompeta, oboe, fliscornio, trompa y corno ingles) son los angelicales contrapuntos de las guitarras de Don Swanson y la voz de Sheri, que también son ayudados por violonchelo y guitarras adicionales, además del piano de un invitado de excepción en el corte final. Efectivamente, tras un pequeño bajón en la segunda parte del trabajo (que aun así contiene la evocativa y agradable "Santa Maria"), éste concluye con luces de un jazz muy calmado, una composición titulada "A mile of broken stone", en la que el piano es interpretado por la estrella de Windham Hill, George Winston (que colaboró por su amistad con el productor del álbum, Frosty Horton), otra muestra de las elevadas intenciones de este conjunto en aquella época. De hecho, "Blue solitaire" llegó a vender 35.000 copias, pero no mantuvo el tirón con su siguiente plástico, "Glimmer field" (In praesenti, 1998), que se movía entre el pop y un jazz vocal calmado e inalterable en demasía, con "Buttermilk Hill" como primer lanzamiento, también con su propio videoclip oficial. Este azul y solitario compacto no fue reeditado por ninguna compañía tras la pronta finitud de Music West, tal vez de ahí provenga en cierto modo su misterio, de la dificultad de conseguir esta pequeña obra 'maldita', cuyo tema que le da título fue incluido en la compilación española "Música para desaparecer dentro", que influyó positivamente en la difusión de sus sonidos etéreos. Una lástima que cuatro años después, cuando el sello Windham Hill publicó el excelente recopilatorio "In search of angels", no pensara en conseguir los derechos de una canción como "Guardian angel", que le iba como anillo al dedo a la temática del álbum.

Es difícil decir algo malo de este sensible trabajo, que se ubica en un limbo estilístico entre el pop, el ambient, la canción de autor y la propia denominación new age, donde se pueden encontrar otras bandas como la mencionada This Mortal Coil, October Project o cantautoras como Julee Cruise o Kate Bush. De intensidad moderada en ciertos momentos, recreando atmósferas íntimas, "Blue solitaire" posiblemente necesitara de otra canción potente para acabar de funcionar mejor y completar su minutaje. Aun así, es evidente su encanto y no desentona en su tono general, en su liviana serenidad se respira la tranquilidad del océano que deseaban transmitir, un 'gran azul' solitario e inmenso en el que, mecidos por un suave oleaje, poder disfrutar de melodías celestiales, sirénidas. A pesar de la desaparición del grupo, Don Swanson continúa su labor musical en solitario, creando composiciones "deslumbrantes y atmosféricas" -cuenta en su web-, principalmente con sus guitarras y percusiones, en estilos muy folclóricos, desde Brasil hasta África.



11.12.17

DAVID BEDFORD:
"The rime of the ancient mariner"

Es tal la fuerza que el ilustrador francés del siglo XIX Gustave Doré imprimió a los grabados que realizó sobre el poema de 1798 de Samuel Taylor Coleridge 'The rime of the ancient mariner' (algo extensible a toda su impresionante obra, en realidad), que esas impactantes imágenes son inherentes a la propia obra del poeta romántico inglés. De hecho, es reconocido que la interpretación musical que David Bedford realizó sobre esta oda, acababa debiendo tanto al poema como a las propias ilustraciones, que pernoctan en la memoria sin remedio junto a los versos de Coleridge. También iluminan la portada y contraportada del álbum de Bedford, y eran importantes en el advert del trabajo, que presentaba nueve de estos grabados junto a algunos de sus versos, destacando a su vez en letras rojas, y al mismo tamaño que el nombre del autor de la música, los de los colaboradores más importantes en la misma, el 'enfant terrible' Mike Oldfield a la guitarra, y el actor Robert Powell (que acababa de participar en la versión cinematográfica de la ópera rock de The Who 'Tommy', y muy pronto se convertiría en el rostro de Jesús de Nazareth en la miniserie de Franco Zeffirelli) como narrador, con sus excepcionales cualidades vocales. Virgin Records, fiel en sus comienzos a la escena musical cercana a Oldfield (Tom Newman, Robert Wyatt, Henry Cow, el propio Bedford...), publicó este su segundo vinilo de Bedford en la compañía en 1975 (el esperado CD no llegó hasta 1994), sólo unos meses después de que el propio Bedford -obsesionado con romper las barreras entre el mundo clásico y el popular- hubiera adaptado "Tubular bells" para orquesta, lo que se plasmó en "The orchestral Tubular bells".

Como segura consecuencia de su coqueteo con el rock, es absurdo y lamentable el ninguneo de un músico tan resoluto y atrevido como David Bedford por parte de la mayor parte de la crítica musical, llamémosle culta. Discípulo de Luigi Nono, este británico aprendió en Venecia de su maestro el gusto por hacer uso en algunas de sus obras de la voz humana como un recurso estético, si bien anteponiendo una finalidad relumbrante y benditamente idólatra, la de recurrir a sus poetas y escritores favoritos para crear, en algunas de sus partituras, una especie de libretos pseudooperísticos de fácil respuesta por parte del público, al no intentar alcanzar la categoría de arte en tanta medida como su maestro o como otros ejemplos más experimentales de su propia obra, sino con otros fines de carácter más particular y, en definitiva, comercial. Entre una y otra circunstancia, "The rime of the ancient mariner" nació siendo -y así sigue estando clasificada en el listado oficial de las obras de Bedford-, una ópera escolar, un encargo de 'New music in action' que tuvo dos ramificaciones, la versión del disco publicado en 1975 por Virgin Records, y la propia ópera escolar ('Opera for young people in 1 act' es su subtítulo), partitura fechada en 1978, nunca grabada en disco. Bedford compuso bastante música destinada a la educación (fue profesor en varios institutos en los 70), y un buen puñado de óperas escolares, pretendiendo inculcar conceptos musicales a los niños, acercar la música clásica a las escuelas y atraer a parte de ellos hacia la contemporánea. Sin embargo la temática de este poema en concreto y cómo se fue desarrollando su composición, hicieron que el primer boceto de la obra -el publicado en 1975- no fuera totalmente adecuado para el público más joven, a pesar de la inclusión de una pequeña joya renacentista: Tielman Susato fue un compositor del siglo XVI que trabajó con canciones populares y compuso un buen número de pequeñas piezas instrumentales, danzas como 'La mourisque', que David Bedford rescata con acierto para abrir y cerrar este trabajo, pues a pesar de no tener relación con asuntos marineros, simboliza la boda con la que da comienzo el poema, la celebración en la que, de golpe, aparece el demacrado marinero contando su historia. Tras esa pegadiza fanfarria inicial, la obra presenta un anárquico pero poderoso pasaje de piano y órgano, mientras el barco navega hacia el sur con buen tiempo. No tarda en llegar la tormenta, que impulsa a la nave irremediablemente hacia el Polo Sur, representada por percusiones y cuerdas varias que van creando un ambiente lírico en contínuo desenfreno, un clímax roto por la llegada del narrador y su hipnótico don oratorio. Powell nos introduce en la tierra del hielo, donde no hay nada vivo, un interludio amenizado por asustadizas percusiones que destacan sobre órgano y teclados. Un albatros aparece, recibido con gran alegría, pero a continuación, el marinero lo mata con su ballesta, convirtiendo un presagio de fortuna en una maldición, y el barco navega hacia el norte por el Océano Pacífico. El entorno orquestal (un buen número de instrumentos interpretados por el propio Bedford) se ocupa en mayor medida de recrear los ambientes adecuados, generálmente cáusticos y por momentos disonantes, como este pasaje de agobio y angustia, y el posterior suspense del momento en que la nave se calma, con tímidos vientos sobre el perpétuo órgano en una atmósfera intranquila. El viejo marinero atisba el esqueleto de un barco, y en él, el espectro de una mujer y la propia muerte, momento en que la voz del narrador se yerge amenazante en el silencio musical, que retorna con un mayor desasosiego. La tripulación entera cae muerta, a excepción del marinero, y de este modo, en un clima moribundo, concluye la primera parte del álbum. La segunda parte (más amable que la primera y verdaderamente inspirada) empieza susurrante, adormilada, como en la trama de una vieja leyenda en la que el héroe viene representado por una solitaria y pensativa guitarra que se va alzando majestuosa sobre el ambiente de teclados con el paso de los minutos en un viaje movido y extraño, por momentos hipnótico, y en otros absolutamente etéreo y divino, en un largo pasaje de una falsa dulzura que va originando una espléndida atmósfera, que tras volverse caótica en un suave remolino de teclados repetitivos, oscilantes (cuando los cuerpos de los tripulantes muertos se levantan con un poder angelical, y el marinero escucha sonidos extraños en el cielo y entra en un profundo trance) desemboca, ya pasada la mitad de este segundo acto, en uno de los momentos más bellos de la obra de Bedford, la 'sea shanty'(canción tradicional de marineros) conocida como "The Rio grande", con el protagonismo del piano dando paso a las voces blancas del Queens College, espléndidas, celestiales, cantando sobre la vuelta a casa cruzando el mar azul (We're homeward bound across the blue sea / Going home / We're homeward bound across the blue sea / And we're bound for the old country), y la majestuosa guitarra de Mike Oldfield dándole un punto final único. Aún restan más de cinco minutos del trabajo, que continúa con la llegada del marinero a su casa una vez finalizada la maldición, representada con un piano desenfrenado, alegre, y los vientos retornando a la melodía inicial de Susato, 'La mourisque', adornada con cuerdas y platillos. A continuación, un epílogo se recrea de nuevo en esa tonada de inicio, aunque ya no en plan danza, sino en un tempo más lento, desarrollada y con la incorporación de la guitarra eléctrica para concluirla muy suavemente y de manera orquestal. En resumen, toda una aventura, de situaciones impactantes, repleta de órganos apasionados, percusiones tétricas, vientos folclóricos, cuerdas misteriosas.., una obra de pulcro diseño y composición estudiada, cuya escucha puede resultar un desafío en algún momento, un delicioso paseo en otros. No es tan conocido que la inspiración de una de las piezas más accesibles y aclamadas de David Bedford, la deliciosa "Sun paints rainbows on the vast waves", proviene también de este mismo poema de Coleridge, si bien concretamente del cuaderno de apuntes del autor mientras lo escribía; esta bella partitura se hubiera acomodado bien entre alguno de los pasajes de este disco, tal vez en su moralizante final, aunque posiblemente se trata de una música más alegre que el tono general de "The rime of the ancient mariner". Sobre las ayudas de Oldfield, de Robert Powell y del coro, Bedford ejerce de multiinstrumentista (piano, varios órganos -incluido el de iglesia, grabado en la de St. Giles Church, Cripplegate-, violín, flautas, percusiones -gong, chimes, platillos- y sonidos diversos) y de productor del disco.

Como lo fue "Star's end", "The rime of the ancient mariner" es una aventura auditiva de una demencia mucho más cuerda que la mayoría de la música de consumo del nuevo siglo, que en ese momento aún se veía muy a lo lejos. "Los músicos de rock de antes eran de verdad -decía Stephan Micus-, las ideas importaban, iban por dentro", tal vez los seguidores del rock se estaban intelectualizando, tal vez simplemente utilizaban estas músicas para flipar, el caso es que los rigores setenteros, o la falta de ellos, no sólo aceptaban este tipo de productos sin resquemores sino que se entendían como de consumo para un amplio abanico de comensales, más serios, respetuosos y fundidos en un amor por igual por la compenetración entre lo clásico y lo popular, circunstancia que se ha ido perdiendo con el tiempo, especialmente entre una juventud que reclama ritmos rápidos y fáciles, en definitiva insustanciales y en su mayoría insultantes. Pero los héroes de los 70 difícilmente podían estar equivocados, y "The rime of the ancient mariner" volvió a alcanzar un aceptable número de ventas. Salvo un bis con "The Rio Grande" durante la premiere de "The odyssey" -su siguiente plástico- el 25 de enero de 1977, la presentación en concierto de "The rime of the ancient mariner" no se produjo hasta febrero de 1979, y no fue exactamente del disco publicado años atrás, sino de la ópera escolar, partitura antes mencionada acabada en 1978, con mayor protagonismo de las voces del Queens College y otras tradicionales 'sea shanty', entre ellas una titulada "Hanging Johnny", que pueden escucharse en varios extractos del concierto (algunos tan interesantes como el titulado "Blessing of the water snakes"), que fue grabado por la BBC y contó con la participación de Mike Oldfield a la guitarra, muy poco antes de embarcarse en su multitudinaria gira que llevó por nombre 'Exposed'.

ANTERIORES CRÍTICAS RELACIONADAS:



17.11.17

MICHAEL JONES:
"Pianoscapes"

Mucho se sabe y se ha hablado de la creación de una compañía pionera en las músicas instrumentales artesanas como Windham Hill Records, pero no tanto se ha escrito sobre la segunda gran discográfica que, una década después, se repartió con aquella un gran porcentaje del pastel de la exitosa -en aquella época- música new age, Narada Productions. Aunque su creación no tuviera el componente azaroso -casi romántico- de la primera, su importancia bien merece unas líneas para glosar las circunstancias de sus comienzos, situados también en los Estados Unidos, concretamente en la norteña ciudad de Milwaukee a comienzos de la década de los 80. Las músicas de grandes artistas que ya forman parte de la mitología de las nuevas músicas como Michael Jones, David Lanz, Peter Buffett o David Arkenstone hubieran visto la luz posiblemente de otro modo con otro sello discográfico, pero los mandatarios de Narada tuvieron el don para encontrarles el hueco en el mercado por medio de su propio negocio, sabiendo estar en el sitio exacto y el momento justo, y dando los pasos adecuados para la consecución de unos fines cuya importancia perdura hasta nuestros días y, por medio de álbumes como "Pianoscapes", "Cristofori's dream", "Citizen of time", "Lost frontier", "Natural states" y muchísimos más, continuará por siempre.

La semilla de Narada Productions nació en 1979 cuando Wesley Van Linda (que poseía una librería de Nueva Era) se asoció con John Morey (desde entonces presidente de la compañía), con el nombre principal de Music Design Inc, un negocio de venta por correo de ese tipo de discos de la aún no denominada como 'música new age' -incluídos los de Windham Hill- que, en muchos casos, eran dificiles de encontrar, y continuó como una importante distribuidora de esta música desde el lado este de Milwaukee, con Todd Broadie como manager de ventas. Sus primeros clientes fueron negocios no estrictamente musicales, como librerías, boutiques, tiendas de regalos o tiendas naturistas, que comenzaron a vender sorpresivamente grandes cantidades de ejemplares de los discos que sonaban en sus negocios. Morey llegó a admitir: "Somos el distribuidor más grande de la música new age en el país y probablemente en el mundo". Pero Morey y Van Linda no se quedaron ahí, y en 1983 dieron el pistoletazo de salida a su propio sello de música instrumental, tan artesana como la de Windham Hill, con el nombre de Narada Productions, así como a algún sello subsidiario -incluso anteriores a la propia denominación Narada-, como Sona Gaia o Antiquity. Narada fue un gran rishi (hombre santo y sabio) indio, convencido de haber logrado un dominio perfecto del arte de la música, tanto en teoría como en interpretación; vivió en el siglo I, y su nombre se convirtió en un título de los expertos en música. Muchos siglos después, se reinstauraba ese apelativo. Y así como Windham Hill nació en la soleada California de las manos de un guitarrista -ese carpintero de origen alemán que respondía al nombre de Will Ackerman-, este sello rival optó por un pianista como su primera referencia, pretendiendo hacerse con su hueco en el creciente mercado de la música instrumental en norteamérica, y posteriormente en el resto del mundo. La estrategia era sencilla, acercarse a las enormes ventas del pianista 'rival', George Winston, si bien no iba a ser fácil, dada la calidad y el carisma de las composiciones del excéntrico teclista de Montana. Un canadiense de nombre Michael Jones fue el elegido para esta inaguración, un estupendo intérprete cuyas primeras grabaciones ya habían sido distribuídas por Music Design Inc. Jones (Ontario, 1942), estudiante de piano desde su infancia, optó en sus años universitarios por la psicología, y comenzó a dedicarse a la educación de adultos y consultoría en liderazgo creativo. Sin embargo, en sus charlas y seminarios siempre incluía un piano para sus interludios, un instrumento que cautivaba a sus alumnos hasta el punto de que alguno de ellos, a la par que sus propios amigos, le insistían en que grabara esas músicas, unas piezas muy personales en las que estaba impregnado, posiblemente por encima de otros compositores clásicos, Frédéric Chopin, pianista que desde el conservatorio había sido especialmente asimilado por Michael mucho más que Bach o Beethoven. En su libro "Creating an imaginative life", Jones cuenta su experiencia con la película "The Eddy Duchin story" ('Melodía inmortal' en España), cuando los ojos se le llenaron de lágrimas con la interpretación del "Nocturno en mi bemol menor" del compositor polaco. Los años pasaron, y en su resurgir pianístico, Michael Jones intentó encontrar el espíritu de la música de Chopin, esa emoción que el canadiense tenía dentro desde muchos días atrás. El álbum que editó Narada con el título emblemático de "Pianoscapes" tiene también una historia muy abultada, de la que enseguida sabremos, pero el compendio de temas de piano en solitario que llegó a miles de oyentes en todo el mundo con más facilidad fue la edición en CD aparecida en 1985 (el LP de esa misma compañía llegó dos años antes), un plausible y relajante conjunto de seis piezas de duraciones que llegan facilmente a los diez minutos, que incitan, efectivamente, a la escapada a la naturaleza. "Daybreak" es un buen comienzo, un placentero paseo de cadencia bamboleante, disfrutando del paisaje y de la puesta de sol; la tonada va y viene, se recrea en las vistas, en los aledaños, en la belleza bucólica, y el cambio de ritmo obliga a prestar atención. "Judy's dream" es un sueño romántico (Judy es la esposa de Michael) con apariencia improvisada, que parece brotar del interior del pianista; a pesar de sus buenas intenciones y de no llegar a resultar tedioso, tal vez le sobren un par de minutos, siendo posiblemente el tema más flojo del álbum. Tras un inicio titubeante se alza melodiosa y destacada en el trabajo una composición de tímido encanto titulada "Dancing waters", hermosa y danzarina, muy luminosa, como un ballet de la naturaleza a cámara lenta. "Tapestry" es una pieza de sabor antiguo, que puede recordar de algún modo el estilo de George Winston; es otra preciosa melodía que no casa realmente con el titulo del álbum, pues transmite sensaciones de interior, como de un amplio salón que el piano tiene que llenar de vida. Por el contrario, "Pianoscapes" es abierta, muy viva y reconfortante, el mejor corte del álbum y el que posee su emblemático título, una melodía ondulante para dejarse llevar. Como conclusión de esta versión corta del trabajo, "Endings" es una partitura danzarina, composición tranquila, paseante, inspirada -al contrario que el resto del álbum- por las luces nocturnas de la ciudad, y de una duración, por fin, normalizada, y por tanto mas llevadera. "Pianoscapes" no es un disco fácil, consta de seis composiciones de solo piano muy relajadas, elegantes y de desarrollos largos (tres de ellas superan los diez minutos), en las que por lo general no reina la melodía dulzona sino una plácida atmósfera de apariencia improvisada, de hecho Jones no destaca precisamente por sucesiones de teclas fácilmente reconocibles, sino por esa envoltura de belleza natural, de frescura, de libertad, con la que inunda sus trabajos. No se duda en absoluto de las capacidades del músico de Ontario, si bien se puede echar de menos en un primer momento algo que sirva de enganche con el oyente (al menos con el que se acostumbró en aquella época al estilo más dinámico y directo del superventas George Winston, y que pronto adoptará a David Lanz), que sin embargo acostumbra su oído a poco que persevere en la escucha tranquila del álbum y en la admiración de unas notas alegres y armoniosas.

También la historia de "Pianoscapes" va mas allá de la comentada referencia de Narada, y es que Michael Jones publicó su música por primera vez en su propio sello Pianoscapes en 1981, una grabación titulada "Pianoscapes (Michael's music)", que es la misma que publicó por primera vez Narada en doble LP en 1983. La principal diferencia con la edición posterior en CD es la duración de las canciones, mucho más largas (lo que provocó ese doble LP), incluso en algunos casos hasta el doble -la original "Pianoscapes" duraba 20 minutos, exactamente el doble de la comentada anteriormente-. La segunda diferencia es el título de "Tapestry", que originalmente era "Tapestries". La edición en CD normalizó las duraciones y vendió más de 100.000 copias de esa música que los asistentes a sus ponencias reclamaban a Michael Jones, pero eliminó dos cortes, "Swallows" y "Twilight". Esto se solucionó definitivamente en 2002 cuando Narada publicó la definitiva "Pianoscapes (Deluxe edition)", un doble CD con cambio de portada, listado de temas y duraciones originales, y la inclusión de tres composiciones nuevas de la época, "Echoes", "On the road" y "Night wind" (que habían sido grabadas bajo los títulos "Echoes", "Sun showers" y "Song for Eia" para el álbum "Sunscapes"). "Cuando grabé el original 'Pianoscapes' no tenía una audiencia particular en mente, porque yo no tenía una audiencia en ese momento. Todo lo que tenía era un plan y un ingeniero de grabación, y unos noventa minutos de música. Un disco salió de eso (...) Fue lanzado en una cassette extendida, y yo estaba simplemente asombrado cuando vendí mis primeros 150 ejemplares", decía Michael, pero su éxito sólo requería tiempo, y es que su estilo pianístico, pintoresco y atractivo, no pasa por florituras ni melodías excesivamente engalanadas para silbar cuando se recuerda su nombre, más bien al contrario, propone una acuarela de grandes dimensiones, un lienzo neoimpresionista para ser admirado en conjunto, con desarrollos largos y pausados de ideas inspiradas en la naturaleza.





3.11.17

GROUP 87:
"Group 87"

En sus comienzos, Private Music se nutrió de artistas que acabaron experimentando profundos cambios en unas carreras musicales que se habían desarrollado por géneros populares como el rock, el pop o el jazz. Patrick O'Hearn, Jerry Goodman o Eddie Jobson adoptaron ideas cercanas a la new age y las dotaron de un influjo electrónico que ya poseían Yanni, Suzanne Ciani o Sanford Ponder. La banda que el propio O'Hearn formó en 1980, años antes de la creación de Private, es digna de mención en este contexto, convirtiéndose de hecho en un referente en cuanto al rock instrumental o progresivo avanzado, un conjunto adelantado a su tiempo que vino a llamarse Group 87. Ahí, O'Hearn se unió a sus notables amigos Peter Maunu (futuro fichaje de Narada) y al ínclito Mark Isham (posteriormente en la nómina de Windham Hill y exitoso compositor de bandas sonoras). El sonido de Windham Hill, Narada y Private Music, unido en una banda mítica, una terna explosiva que proporcionó dos álbumes sublimes, "Group 87" (publicado por Columbia en 1980) y "A Career in Data Processing" (Capitol Records, 1984). A pesar del cierto olvido en el que el paso del tiempo ha hecho caer a estas dos pequeñas joyas, sus creadores no pueden renegar de la calidad de las mismas, una fusión instrumental de difícil ubicación estilística que oscila entre el mencionado rock progresivo, el jazz e incluso el techno.

"Group 87" fue sin lugar a dudas un lanzamiento novedoso, sorpresivo, que no todo el mundo supo ver, escuchar o apreciar. Tres carreras de formidable ímpetu (tres colegas en California, de hecho) se unieron, y fusionaron de este modo formas del rock, del jazz, aprendizajes clásicos, y un tremendo desparpajo. Mark Isham (con experiencia como músico de sesión -Van Morrison, The Beach Boys, Pink Floyd...- y en el jazz con Art Lande y otros en el grupo Rubisa Patrol) toca la trompeta, metales en general y sintetizador, Peter Maunu (violinista de conservatorio y también músico de sesión con grandes nombres como Jean-Luc Ponty) las guitarras, y Patrick O'Hearn (cuya principal experiencia era de dos años y medio en el grupo de Frank Zappa) los bajos acústico y eléctrico, contando además con la ayuda de otros dos miembros del grupo de Zappa, Peter Wolf al piano y Terry Bozzio en la batería, si bien ambos no pudieron o quisieron aceptar una mayor involucración. Ed E. Thacker, productor de lujo de Stanley Clarke, Supertramp, George Harrison o Jeff Beck, también tuvo parte de importancia en el sonido del grupo en su labor de producción, un sonido que aparte de los estilos antes mencionados, con poco o nada de improvisación, contenía un componente electrónico muy adictivo en una onda techno y, dada su total instrumentalidad, con un cierto carácter de la muy en boga new age. El batería de Blood, Sweat & Tears, Bobby Colomby, fue el que primero creyó en ellos y les consiguió el contrato con Columbia, que finalmente publicó su primer plástico en 1980, llamado sencillamente "Group 87": "Future on the City" es un comienzo que parece marcar otro camino, mas calmado y ambiental (ahí aparece ya la habitual trompeta de Mark Isham) que lo que vendrá luego, en un deslumbrante cambio de ritmo hacia un sofisticado techno-pop que conduce al final temprano de la pieza. Enseguida llega "Magnificent Clockworks", el tema estrella de energía contagiosa, el autentico sonido que estos tres artistas podían crear juntos, un corte enérgico y pegadizo, donde se puede disfrutar plenamente de la instrumentación y la conjunción del Group 87. Más adelante, "Moving Sidewaulks" volverá a ser un tema activo, pegadizo, de desarrollo aguerrido y emocionante, otra gran composición del disco. "Frontiers: 1856" es una pequeña nana dulzona, donde el bajo y serenos acordes de guitarra se ofrecen suavemente, contenidos, como no queriendo destacar más de lo normal, como no destacan especialmente "The Bedouin" (la pieza mas dulcificada, algo plana en realidad) o "While the City Sleeps" (que posee un componente jazz otorgado por la trompeta, pero dentro de una línea ambiental muy sencilla y muy corta). Mientras tanto, cambiando de registro, "Sublime Feline" tiene un delicioso gusto a sintonías televisivas ochenteras, y "Hall of Glass" presenta una animada guitarra sobre fondo de teclado. Para acabar, otro tema interesante, "One Night Away from Day", con clímax final de guitarra eléctrica. Decía la nota de prensa: "Composiciones brillantes, altísimas, energía implacable, musicalidad exquisita y ejecución perfecta se combinan en una experiencia tan refrescante y libre de clichés, pero tan emocionalmente accesible, que el álbum parece haberse creado entero". A la hora del éxito de este sonido, Maunu insistía en la idea de grupo, de trío bien avenido, de ausencia de egos. La variedad de instrumentos acústicos y electrónicos, así como su sonrisa jazzy, les desmarcaban de una onda totalmente electrónica, y les otorgaban un carácter más variado y abierto que otras bandas de fusión y de jazz que triunfaban en la época, un sonido de principios de los 80 pero avanzado hacia corrientes noventeras, si bien sorprende su escasa trascendencia, teniendo en cuenta además el gran futuro de los nombres implicados en el proyecto. Esta banda, en cuanto a su avanzado estilo, puede considerarse anticipada a su tiempo, pero la ausencia de voces y de promoción la condenó a un cierto ostracismo. Con los años se puede apreciar mejor su importancia, su carácter imperecedero de alto disfrute, y la edición en CD de One Way Records en el año 2000 intentó acercar de nuevo al Group 87 a una nueva generación, en otro formato y con otra calidad de sonido. La acogida siguió siendo discreta, pero el álbum tuvo por fin la esperada edición en CD, como años antes la había tenido el segundo álbum del conjunto.

Brian Eno, Tangerine Dream, Klaus Schulze o incluso Kraftwerk fueron objeto de escucha por parte de los miembros del trío durante la segunda mitad de los 70, a la par que Miles Davis o Weather Report. De hecho son esta banda de jazz fusión y el propio Eno las principales influencias reconocidas en el sonido de Group 87. Pero si sorprendente y sofisticada resulta la música de la banda, el nombre del conjunto fue también objeto de curiosidad en la época del lanzamiento, siete años anterior al año 1987 al que parecía hacer mención. Isham comentaba tiempo después que su primera intención fue llamarse Metrópolis, si bien no pudieron conseguir los derechos; el propio trompetista, en sus intereses literarios, se topó con un grupo de escritores alemanes y austriacos posteriores a la Segunda Guerra Mundial que, unidos para luchar contra la censura, se hacían llamar Gruppe 47 (Group 47), así que Isham y sus amigos decidieron hacer suyas esas intenciones cambiando el año por otro más cercano aunque futuro. Más cerca ya de esa fecha, la situación habría cambiado bastante en esos cuatro años que pasaron hasta la publicación del siguiente trabajo de Group 87, tanto que Patrick O'Hearn apenas colaboraría en el mismo en uno de los temas, dejando oficialmente la banda en manos del dúo formado por Isham y Maunu, que elaboraron otro plástico emocionante titulado "A career in Data Processing".

ANTERIORES CRÍTICAS RELACIONADAS:
PATRICK O'HEARN: "Rivers Gonna Rise"
PATRICK O'HEARN: "Eldorado"
PATRICK O'HEARN: "Indigo"
PATRICK O'HEARN: "Trust"
MARK ISHAM: "Vapor Drawings"



16.10.17

JEFF JOHNSON & BRIAN DUNNING:
"Songs from Albion II"

Cuando la primera entrega de una trilogía engancha, se arde en deseos de completar su lectura. Stehen Lawhead ha publicado numerosos ciclos de novelas de fantasía épica con bastante éxito, y en cada uno de los casos es difícil la espera para conocer la continuación de la historia. En vez de ser llevadas al cine, algunas de estas sagas fueron plasmadas en música por obra y gracia de dos artistas que se conocieron en Portland a finales de los 80, el espiritual norteamericano Jeff Johnson y el folclórico irlandés Brian Dunning: "En 1989, contraté a Brian para que tocara en un proyecto infantil que yo estaba produciendo, 'The tale of three trees'. No pasó mucho tiempo que me fue presentado un proyecto que casaba música con el primer libro de la trilogía de Stephen Lawhead, 'The song of Albion'. Pregunté a Brian acerca de colaborar conmigo en esto, ya que la historia tenía una inclinación muy celta. Poco podría haber imaginado que ese sería el comienzo de una colaboración musical rica entre los dos, así como de una gran amistad". Una vez conseguido el éxito con la primera entrega (referida al primer volumen, 'La guerra del paraíso'), publicada en 1992, un año después vió la luz la segunda (que glosaba asimismo el segundo libro, 'Mano de plata'), titulada sencillamente "Songs from Albion II". Ambas llegaron un año después de la publicación de las propias novelas.

Segundas partes nunca fueron buenas, reza el dicho, aunque hay numerosos ejemplos que aprueban lo contrario. Igualando cuanto menos a su antecesor (superándolo por momentos), este álbum es un claro ejemplo de buen hacer y de saber aprovechar la oportunidad. Conocedores de los nexos, las puertas entre ambos mundos, estos dos músicos parecen componer realmente desde el 'Otro Mundo' de la novela, introducidos de lleno en su trama y su urdimbre mágica. Así, de igual forma que el protagonista, Lewis Gillies, cuando cruza por primera vez el umbral en el primer libro, podemos nosotros encontrar de golpe la paz y la belleza del 'otro lado' en su música, igual de bella, serena y entusiasta. "Silver hand" (el título a su vez del segundo libro, 'Mano de plata') es un toque de atención, una tonada aventurera, limpia y efectiva, cargada de fantasía y dominada por las flautas, una estupenda presentación de un trabajo que tiene una vertiente folclórica muy definida. Por ejemplo, "Nemeton" (nombre galés del bosque como si fuera un santuario, de hecho en la novela se trata de un lugar ancestral consagrado a Gofannon) es una estupenda pieza que presenta una primera parte mas recogida, sensible, que conduce a otra altanera melodía de flauta con el añadido del violín y una gaita -interpretada por el propio Brian Dunning- que transporta definitivamente a territorios de Albión. También "Dinas Dwr" ('Water City') (un crannog -construcción sobre una falsa isla hecha de troncos-, una ciudad levantada en medio de un lago, según la visión del bardo Tegid) es una melodía embriagadora, de apariencia más comercial, con los afortunados aires celtoides que susurra la amable flauta de Brian, protagonista total de "Lament", un lamento hermoso de flauta en solitario. Todas ellas llevan la firma de Brian Dunning, así como la otra gran melodía del trabajo junto a la mencionada "Dinas Dwr": "Flight of ravens", un auténtico temazo donde una intrigante introducción vocal cede el protagonismo a una genial tonada magnética de teclado y violín, que ya tiene un hueco importante en las nuevas músicas de los 90; mas allá de quedarse ahí, la pieza sabe fusionarse con un adecuado desarrollo épico donde no faltan una buena percusión, flauta, teclados y guitarra, que desembocan en las fanfarrias de inicio en sentido inverso: "la bandada de cuervos acudirá en tropel, y el graznido será su canción", decía la profecía. Como nota importante y colaboración destacada, el violín es del escocés Johnny Cuningham, compañero desde entonces de Brian en Nightnoise; los demás colaboradores del álbum son igual de eficientes y repiten de la primera entrega, Derry Daugherty (guitarras), Rick Crittenden (bajo), Brian Willis (batería), Roger Hadley (percusión) y Sylvia Groener (voz). No podía faltar un reprise algo descafeinado pero necesario (un recurso muy cinéfilo) del maravilloso tema principal de la primera entrega de la saga ("The enduring story (Reprise)"), con una buena sección de bajo. "The enduring story" era una composición de Jeff Johnson, como lo son en este trabajo la mencionada "Silver hand", melodías tranquilas como "Time between times", "Inner sight", "Sea caves" (estas dos últimas de marcado carácter ambiental, pero muy llevaderas, aunque les harían falta unas imágenes en las que apoyarse), y en un creciente final de la obra (un punto y seguido, pues faltaría la tercera entrega), la canción de 'títulos de crédito' ("Swift sure hand", en el característico estilo progresivo de su autor, enfatizando el enfoque peliculero), y "Spirit evermore", otra de las tonadas destacadas en el álbum, que confirma de manera hermosa, muy ensoñadora, la vena fantasiosa, mística, de esta recreación, plena de movidos pasajes sinfónicos adornados (dominados, de hecho) por el bucolismo de las flautas.

Todavía hoy se usa el antiquísimo término griego Albión para referirse poéticamente a Inglaterra, emparentado a su vez con el nombre gaélico de Escocia, Alba. Lawhead recogió el apelativo y condujo a sus lectores a una tierra excitante y llena de aventuras en esta trilogía que Johnson y Dunning musicaron eficazmente. Sin ser de los músicos más célebres de la new age (aunque el segundo de ellos haya formado parte de una de las mejores bandas que el género haya dado, Nightnoise), estos dos artistas legaron a la causa composiciones gratamente recordadas ("The enduring story", "Flight of ravens") y una saga legendaria, un CD para cada una de las novelas de esta trilogía, además de un cuarto álbum recopilatorio, "The enduring story", en el que -aparte de alguna ausencia injustificable como "Dinas dwr" o "Sycharth"- se incluían las composiciones más emblemáticas (y dos temas nuevos) inspiradas en 'Song of Albion'. La lectura de esas novelas, más que un complemento de esta música (aunque lógicamente sería al revés, la música es el complemento de los libros), es prácticamente una obligación para el seguidor de estos artistas, que abrieron puertas musicales a la fantasía épica de Stephen Lawhead.

ANTERIORES CRÍTICAS RELACIONADAS:



25.9.17

CRAIG ARMSTRONG:
"It´s nearly tomorrow"

Aunque la frase se haya atribuido por igual a Frank Zappa, Thelonious Monk, Charles Mingus o Elvis Costello, parece ser que fue el actor y cómico estadounidense Martin Mull (así lo advierte además el propio Costello en su autobiografía, "Música infiel y tinta invisible") el que dijo que "escribir sobre música es como bailar sobre arquitectura". Obviando en cierto modo la ironía, la tarea (hablar sobre determinados artistas) es si cabe más abstracta cuando hay que definir la labor de músicos inquietos y de difícil clasificación, como el escocés Craig Armstrong. Este glasgowiano ha cultivado en las últimas décadas los más variados frutos estilísticos, repasando su trayectoria resulta evidente que no es un artista de pintar siempre con los mismos colores, la variedad es su estilo, ya que ha transitado con igual éxito por el mundo clásico, la escena contemporánea o la música para cine (especial su idilio musical con el director Baz Luhrmann), coqueteando además sin problemas con el pop, algo de jazz y corrientes más avanzadas como el trip hop, lo que le atrajo más elogios que escepticismos: "Ahora no puedo ser un músico pop porque sé cómo analizar una partitura de Stockhausen, pero no puedo ser un músico clásico, porque entiendo lo que es tan emocionante del pop. Así que estoy tratando de ser honesto acerca de lo que fueron mis experiencias musicales. Me encanta Massive Attack. Me encanta Ravel. Estoy tratando de hacer música que atraiga todos mis amores". Muy especiales son sus proyectos personales, trabajos en los que se rodea de grandes vocalistas, combinando canciones con ideales piezas instrumentales. Dieciséis años después de su primera demostración de estilo, llegó sorpresivamente una nueva y poderosa obra, diecisiete temas englobados bajo el título "It's nearly tomorrow", y publicados en 2014 por BMG Chrysalis.

Grabado en Berlín, Glasgow, Londres, Los Angeles, Hailuoto, Praga y Estocolmo, y compuesto, producido y orquestado por Craig Armstrong, "It's nearly tomorrow" es otro destacable conjunto de esas pequeñas joyas sin aparente conexión entre sí, multiestilísticas, a las que el escocés nos acostumbró en sus primeros álbumes. La labor orquestal es monumental, a cargo -excepto en un par de los cortes- de la German Film Orchestra Babelsberg (o Deutsches Filmorchester Babelsberg), dirigida por Klaus-Peter Beyer. "Outside" es una tímida obertura, agradable y con un poso de fuerza, pero sin grandes despliegues que anticipen lo que va a llegar, lo que arriba con el segundo corte, "Dust", en el que comienzan las colaboraciones vocales, en su mayoría de artistas escoceses, como esta cantante de nombre Jerry Burns; tan solo la primera nota de piano, rotunda, presagia un tema audaz, intenso, impresión confirmada de lleno con la entrada de la voz; "Dust" tal vez no sea una canción tan acertada como lo fue la recordada "This love" (de su primer álbum, "The space between us", coescrita por Armstrong y Burns, aunque ésta no la cantara), pero tiene un poderoso trasfondo orquestal, agrada y ejerce de poderoso estimulo para seguir escuchando. Un poco más adelante, y cantada en esta ocasión por Katie O'Halloran, "Strange kind of love" está construida sobre la base de una majestuosa serenidad, es una canción maravillosa, certera, da en el punto exacto, en el hilo del que penden los sentidos. "Sing" presenta tratamiento y efectos de DJ sobre una base orquestal, una de esas fusiones que tan buenos frutos le dio a Armstrong en el pasado; el resultado es óptimo, precioso, origina movimiento sin dejar de admirar serenadamente el cuidado interior de tan completa e intensa pieza que cuenta con la programación de Pete Davis, al igual que otras en el álbum, como por ejemplo la tormentosa "15 Summers" o la impecable "Désolé", otro corte especial que entra directamente al terreno de un cuidadísimo downtempo. La voz masculina hace entrada por primera vez en el sexto corte del álbum, "Crash", pero lo hace a lo grande, pues canciones como esta (que lo mismo podrian formar parte del repertorio de bandas de rock como U2 como de mitos como Johnny Hurt), se benefician de unos arreglos orquestales de excepción que las hace joyas particulares; el vocalista es Brett Anderson, que fuera cantante de la banda de rock Suede (no es el primer rockero que hace su aparición estelar en los trabajos de Craig, recordemos la colaboración de Evan Dando -de los Lemonheads- en "As if to nothing"), y la canción contó con un CDsingle promocional para su radiodifusión. La alternancia de canciones e instrumentales favorece la fluidez del trabajo, no cansa en su escucha, y la duración de los cortes es apropiada. En "Violet" vuelve al estilo de banda sonora del siglo 21, algo de lo que Armstrong sabe sobremanera ("Moulin Rouge", "Love actually", "El gran Gatsby"), con un contenido potente y adictivo, favorecido tanto por la agitación de las cuerdas como por los efectos electrónicos, en esta ocasión a cargo del colaborador y amigo de Armstrong, Scott Fraser ("Rosa morta" o el grupo Winona han sido algunos de sus proyectos conjuntos más destacados), que repite en otras de las piezas, como por ejemplo "Lontano", donde la adición de sonidos originales y bien producidos, atrevidos fondos urbanos en contraste con la atmósfera flotante, combate una cierta sensación de dejá vu en algunas orquestaciones. Aun así, y lejos de difuminarse, el trabajo no se hace largo en su segunda mitad, sino que encuentra nuevos empujes en su belleza y creatividad prescindiendo de grandes añadidos electrónicos: "Powder" es una hermosa canción a dos voces (Jerry Burns y otro músico de Glasgow, James Grant), teatralizada, por lo que también parece pertenecer a los títulos finales de alguna película o a algún musical, y este influjo continúa en "All around love"; el desarrollo del tema que da título al disco, "It's nearly tomorrow", es ambiental, de creciente intensidad orquestal, sin necesidad de adiciones machaconas (aunque se da aquí la ayuda del músico electrónico finlandés Vladislav Delay, que había colaborado con Armstrong y Antye Greie (AGF) en 2005, formando un trío para publicar el álbum "The dolls", en un estilo de jazz electrónico), y en este sentido, es sin embargo "Tender" una de las piezas instrumentales mas bellas de la obra, de longitud efímera pero de una hermosura desbordante, como una caricia de piano a la que se suman, con igual ternura, las disposiciones orquestales. El músico escocés, bien conocedor de lo que necesita una obra a cada momento -casi un arquitecto del sonido-, opta en determinado momento por la incorporación de un instrumento que rompa con la linealidad, como la bien utilizada trompeta de "Inside", colaboración especial del aclamado compositor y trompetista estadounidense Chris Botti. Guardado para los instantes postreros, "It's not alright" es uno de los mejores ejemplos vocales del álbum, posiblemente su canción estrella -cuando ya no se esperaba algo así- donde la música, de gran hermosura, se rinde ante la enorme interpretación de otro viejo colaborador glasgowiano de Armstrong, Paul Buchanan, llegando un momento en que la fusión es perfecta, logrando un todo único, maravilloso, envolvente, simplemente genial. El final del álbum, "Endings", es relajado, un piano que evoca la paz de la portada, pero no es un final real si atendemos a la inclusión de tres cortes extras en la edición Deluxe, "The sun goes down in LA" (de nuevo con la voz de Katie O'Halloran), "In love" y "Threshold". En cuanto al diseño, nos recibe un libreto lleno de fotografías urbanas, no especialmente bellas, con la nota común de la nocturnidad, de ese 'ya es casi mañana' del título.

Son altamente valorables los artistas que no ponen etiquetas a la música y se centran exclusivamente en ofrecer la más bella muestra posible de su arte y de su desbordante, y en ocasiones sorprendente, talento. A Craig Armstrong no le faltan encargos y proyectos, y durante tres años, mientras trabajaba en varios soundtracks e incluso una ópera, fue desgranando su genio en pequeñas dosis hasta completar este "It's nearly tomorrow", una obra especial, ideada con argumentos pacíficos, que con su combinación de ataques orquestales, ritmos urbanos y voces de excepción, va generando una sorprendente energía durante su larga duración, setenta minutos durante los cuales el genio de este veterano escocés se explaya con total autoridad. Momentos de inaudita gracia se suceden con similar intensidad a la de varios lustros atrás, cuando el sello de Massive Attack, Melankolic, publicó aquellos soberbios "The space between us" y "As if to nothing", que junto a esta nueva entrega forman una trilogía imprescindible y de difícil catalogación (tal vez 'una película en sí misma', hablaba sobre esta música su amigo Baz Luhrmann), plagada de joyas, vocales e instrumentales, del cambio de siglo. Bien entrado este, la consolidación se titula "It's nearly tomorrow".

ANTERIORES CRÍTICAS RELACIONADAS:





30.8.17

PAUL MOUNSEY:
"Tha na laithean a'dol seachad"

La ciudad escocesa de Glasgow fue desde los 80 un hervidero de jóvenes músicos con nuevas ideas. A las emergentes bandas de rock y pop se unieron otros conjuntos que optaban por ritmos más tradicionales, como por ejemplo Capercaillie. En este género folclórico, del norte del país procedían Runrig o la ruda propuesta de Wolfstone, y en los 90, desde Edimburgo, llegaron los renovadores Shooglenifty, que se unían a la eterna sapiencia de, por ejemplo, Phil Cunningham. Desde más lejos llegaron los triunfos de otros músicos escoceses, como Alasdair Fraser (afincado en California, donde fundó Culburnie Records), Johnny Cunningham (inolvidables sus encuentros estadounidenses con los hermanos irlandeses O'Domhnaill en las bandas Relativity -también con su hermano Phil- y Nightnoise) o Paul Mounsey. Durante más de dos décadas en las cuales nos ofreció álbumes avanzados y maravillosos como "Nahoo" o "City of walls", este músico escocés mimetizó completamente sus raíces celtas con la cultura brasileña por mor de su matrimonio con Dorinha, y largos años de estancia en la inmensa y caótica São Paulo. De regreso en Escocia (a Trotternish, en la isla de Skye), a Mounsey le llegó un encargo que volvió a llenarle de inspiración: el centro de artes An Lanntair de Stornoway (en la isla de Lewis) le propuso la creación de la música para la inauguración de su nuevo edificio, y para ello Paul contó con las voces de varias artistas de la propia isla de Lewis, la isla más grande del archipiélago de las Hébridas Exteriores. Para este y otros proyectos, el An Lanntair fundó el sello discográfico Lanntair, entre cuyos lanzamientos figura el CD de Paul Mounsey "Tha na láithean a'dol seachad" ('The days flash past'), publicado en 2005 con la música de dicha inauguración. En España, Resistencia tradujo los textos y el título en su propia edición de 2006, 'Pasan los días veloces'.

Es bien seguro que los responsables del centro de artes quedarían más que satifechos con la música presentada para el proyecto. Este aplicado compositor consigue involucrar al oyente en un divertido juego entre lo viejo y lo nuevo, un diálogo muy bien presentado (y autoproducido) que por momentos puede resultar profundo, incluso espectacular para los que gustan de melodías añejas y disfrutan con los tratamientos mas modernos. Los sonidos que envuelven a la tierna voz de Alyth McCormack en la canción de inicio ("Iomair thusa choinnich cridhe") son el ejemplo mas claro, y la convivencia de ambas vertientes consigue una pieza encantadora, en absoluto transgresora, como un delicioso juego, una canción de remeros escrita a finales del XVI por Alan Morison, de Ness, cuando cruzaba el Minch con sus hermanos y un amigo, remando ante la ausencia de viento ("hasta nuestros días, en Ness se acostumbra a aligerar la tarea de remar cantando la canción de los remeros del mar", se lee en las notas del álbum). Más profundidad reviste un segundo corte magistral, una completa canción que comienza con la voz del coautor Kevin MacNeil, recitando el título del tema y del disco ("Tha na láithean a' dol seachad", poema del escocés Iain Crichton Smith) en un soberbio envoltorio atmosférico y electrónico in crescendo, con maravilloso cambio de ritmo pianístico sorpresivo, que deriva hacia un final épico, donde una gaita nada estruendosa envuelve la pieza de clara esencia folclórica, sin abandonar el aporte neutro de la voz. No es el único poema recordado en el álbum (ni tampoco el único sobre el paso del tiempo), pues la rítmica, vigorosa, "Tim" ('El tiempo') -también con la voz de Kevin MacNeil, y tan cercana a nuevas tendencias que demuestra la increíble capacidad de Mounsey para afrontar retos de cualquier tipo, no sólo celtas- reverencia el poema de igual título de Murdo Macfarlane, otro poeta escocés que ha sido versionado por grandes bandas como Runrig o Capercaillie (y su líder Karen Matheson en solitario). Todas las voces femeninas invitadas al proyecto son originarias de la isla de Lewis, por ejemplo la deliciosa tonada de titulo "Gleann an fhraoich" -canción de amor que presenta una intensidad emocionante haciendo gala a la vez de una apabullante sencillez, retornando en cierto modo a la tradición- está cantada de manera embriagadora por Anna Murray, y es en esencia muy distinta al interesante e instructivo ejemplo de mouth music que le sigue, "M'eudail air do shuilean donna / A-nochd 's a-raoir", cantado por Chritine Primrose. Con "Thig am bata" Mounsey intenta un efecto multivocal relajante con la voz de Mary Smith, un momento placentero bien acompañado por una distendida melodía de corte sinfónico. Como buen ingeniero del sonido que es su autor, composiciones como esta son un ángulo abierto hacia nuevos caminos, hermanando ambiente y tradición. El tratamiento es algo mas étnico en "Fill-lu o ro hu o / Mor a cheannaich", pieza que presenta otro emocionante cambio de ritmo hacia las raíces, donde aflora la percusión (de aspecto brasileño) acompañando a los versos gaélicos de Ishbel Macaskill. La capacidad de Mounsey para transmitir emociones hace que consiga decir en el minuto escaso de "Beacon No1" más que muchos otros en todo un disco. De hecho, y ahondando en su variedad de registros, tanto su segunda parte, "Beacon No2" (un piano algo vanguardista) como el comienzo de "A'featheamh fad'" (con las voces de las hermanas Mackenzie, Fiona y Eilidh) parecen partituras envolventes destinadas a música de películas, profesión en la que Paul está inmerso en la actualidad como escritor de música adicional para grandes compositores de cine hollywoodiense como Danny Elfman o John Powell. El giro estilístico de la propia "A'featheamh fad'" retoma el rumbo pseudo-folclórico (escocés y brasileño) asociado a las voces invitadas a tan alegre festín casi carnavalesco. Para terminarlo, "Lewis rain" (de comienzo ambiental y final gozoso, de títulos de crédito), un cierre que aunque sea satisfactorio tal vez debería haber sido mas grandilocuente. Masterizado por Joao Vasconcelos en São Paulo, en "Tha na láithean a'dol seachad" Mounsey utiliza, además de las mencionadas voces, y de sus propias programaciones y teclados, sonidos de guitarra de Peter Maunu y bucles de batería de Abe laboriel Jr.

Muy entretenido, con la dosis de emoción que Paul sabe otorgar a sus obras, "Tha na láithean a'dol seachad" ('The days flash past') es otro gran trabajo del músico escocés, un gran álbum que lamentablemente inauguraría un silencio aún no roto en cuanto a discos firmados con su nombre. Aparte de sus semi-anónimos trabajos para cine, escasas son las huellas musicales distinguibles de Mounsey recientemente en la industria, por ejemplo la propia compañía Lanntair publicó en 2008 su tercera referencia, "Dhachaigh (Home): The Murdo Macfarlane Songbook", un CD de varios artistas basado en poemas de Murdo Macfarlane -sobre el que el An Lanntair había realizado una amplia exposición-, en el que Mounsey contribuía con dos composiciones, "Dhachaigh (Home)" y "Till (Return)". Además, "Senses" fue una canción que en 2011 se le encargó para la campaña de publicidad 'Visit Scotland'. En 2014, en CD "World jam", que recogía músicas de la serie de televisión Globe Trekker, incluía varios temas del escocés, algo que ya había sucedido en 2008 con su primera parte "Globe jam". Es una lástima que, al menos hasta la fecha, todo quede así, pues aparte de un gran compositor e intérprete, Paul Mounsey es un artista tremendamente resolutivo en el estudio de grabación, que ha dejado para la historia grandes canciones y álbumes meritorios, tanto los reputados "Nahoo" como "City of walls" o, por supuesto, este encantador 'Pasan los días veloces'.

ANTERIORES CRÍTICAS RELACIONADAS:







9.8.17

HEDNINGARNA:
"Hippjokk"

Tras la furtiva sorpresa que supuso su primer álbum, "Hedningarna", la ebullición del premiado "Kaksi!" y la confirmación del demoledor "Trä", la banda sueco-finlandesa Hedningarna tenía que esforzarse si quería alcanzar el nivel óptimo de esos soberanos trabajos en su siguiente plástico. Sería en 1997 cuando 'los paganos' publicarían "Hippjokk", álbum en el que seguían trabajando con material antiguo de Suecia, Noruega y Finlandia, lo que ellos sentían como "la síntesis del tesoro musical de Escandinavia". El camino elegido en esta ocasión fue más instrumental que antaño, víctimas de la decisión de las vocalistas finesas de la banda, Sanna Kurki-Suonio y Tellu Paulasto, de quedarse embarazadas en aquella época. Al frente del conjunto, por tanto, quedaban Anders Stake, Totte Mattsson y Björn Tollin. Como aportación más destacada, el lapón Wimme Saari, que ya aparecía puntualmente en "Trä", se encargó de poner las voces en varias de las canciones, un cantante muy particular cuyo comienzo de la relación con Hedningarna la explicaban los miembros del grupo así: "Estabamos tocando en el festival de Umea, en Suecia, y Wimme subió al escenario, tomó un micrófono y comenzó a lanzar e improvisar su canto joik sobre la música del grupo, llegando a tal estado de éxtasis que acabo tumbado en el suelo, con el micrófono encima". A la sorprendente instrumentación habitual en el grupo se unían además elementos poco habituales como un didgeridoo o una puntual guitarra eléctrica, así que el experimento resultante no podría ser más interesante y demoledor, dejando un poco de lado la rotundidad rockera para acrecentar otro tipo de influencias urbanas, triphoperas, hasta el punto de hablar de este disco como un claro exponente de un nuevo estilo, el trip-folk.

Publicado en 1997 por Silence, su compañía de cabecera, y distribuído en España por Resistencia (que además tradujo los textos explicativos de las canciones), "Hippjokk" presenta once composiciones, en su mayoría tradicionales. La instrumentación es tan extraña y variopinta como suele ser habitual en ellos, pero todo acaba componiendo un puzzle perfecto: Stake toca violín, violines con teclas, guimbarda, flautas de saúco y de madera, gaita sueca, gong y dos instrumentos chinos, souna -de viento- y jinghu -de cuerda-; Mattsson aporta mandora -guitarra morisca-, ud -laúd árabe-, acordeón y hummel -salterio sueco-, y Tollin se encarga de la percusión, pandereta, tambor de cuerdas y mandora baja. Los dos primeros también ponen sus voces. Como músicos invitados, Ulf Ivarsson (de nuevo la mandora baja), Johan Liljemark (el australiano didgeridoo), Knut Reiersrud (guitarra eléctrica), Ola Backstrom (violín) y el mencionado cantante Wimme Saari, un finlandés lapón (o sami) conocido por su estilo de canto tradicional yoik, un canto normalmente improvisado, sin letra definida, como un modo de expresión entre la persona y la naturaleza. Siguiendo las tradiciones de su pueblo, Wimme ejerce de chamán en parte de esta aventura, la sustitución de los cantos rúnicos fineses por la casi ritual intensidad del yoik, convierte por algunos momentos al trabajo en una novedosa búsqueda en las raíces nórdicas, cuando no en un enérgico carnaval a la particular manera de estos revolucionarios paganos. Cualquier otra banda hubiera arreglado estos temas tradicionales de una manera más académicamente correcta, pero el resultado no hubiera sido ni mucho menos tan distinto y notablemente atractivo. Seis de las once canciones son puramente instrumentales: "Höglorfen" es una polka tradicional, una presunta marcha nupcial que no es sino una presentación de la rotundidad que nos espera en un álbum que, basado en un sonido de apariencia arcaica, logra un sorprendente y adictivo efecto tecno, por su acercamiento a estéticas dance. "Dolkaren" ('El puñal') es sin duda el tema mas hipnótico y espectacular del trabajo, una marcha tradicional procedente del valle noruego de Setesdal, basada en un poderoso ritmo constante sobre el que entran y salen sonidos antiguos que se reinventan dotados de una absoluta e impactante modernidad. Grandioso, sin más. En la parte central del disco habitan tres polkas seguidas, "Kina" ('China') -país que el grupo había visitado diez años atrás-, "Forshyttan" -extraña asociación de cuerdas, de apariencia desacompasada, que derivan en un pequeño clímax- y la calmada "Dufwa", y más adelante "Skåne", que cuenta con la única guitarra eléctrica del álbum, del noruego Knut Reiersrud. En cuanto a las voces, en "Drafur och Gildur" cantan los miembros del grupo, de tal manera que este 'romance sangriento sobre el bien que vence al mal' revive las sensaciones experimentadas en "Trä", ese sonido rudo, rockero, que acabó de propagar el nombre de la banda por todo el mundo. También cantan, pero de manera más extraña, con un toque psicodélico orientalizante, en "Vals I fel dur", adaptación de una pieza del misterioso grupo Philemon Arthur & the dung. Es sin embargo el imprescindible Wammi Saari parte fundamental del apoyo vocalista del álbum, y lo ejerce en "Návdi / Fasa" ('Terror') -maravillosa composición en la que el lapón actúa de manera chamánica, apoyando el contraste con un etno-tecno que alcanza niveles sorprendentes-, "Bierdna" -que suaviza el efecto tecno y acrecenta el tribal con la voz que interpreta al oso y el didgeridoo hacia mitad de la pieza- y una locura final a modo de jam session, una especie de trance improvisado (una polka-groove, señalaban) plagado de voces pseudoindigenas e instrumentos desatados titulado "Graucholorfen". Potentes e hipnóticas tonadas pueblan este reconocido trabajo que experimenta en la repetición de melodías y ritmos, intentando la consecución de trances musicales rozando estéticas dance, pero no olvida la raíz, lo que los miembros del grupo denominan el 'ritmo primigenio'. Tollin hablaba así sobre su forma de trabajar: "partimos de una simple idea básica, una melodía muy sencilla, la escuchamos varias veces para intentar captar el humor, el ambiente, la atmósfera, luego comenzamos a vestirlas con diferentes ritmos, el sonido del bajo, las letras...". Respecto a la extraña, enigmática portada, los miembros del grupo se mostraban igual de misteriosos, por ejemplo Sanna Kurki-Suonio -que no participó activamente en el disco- contestaba: "es el secreto de la vida, no te puedo decir más, siempre debes guardar tu secreto".

Las voces finesas volverían en la siguiente etapa de la banda, por medio esta vez de Anita Lehtola y Liisa Matveinen (de hecho, el siguiente trabajo iba a tener también una base de trío instrumental, como en "Hippjokk", hasta la aparición -oportuna o no- de estas dos féminas con sus cantos runos de Karelia, región al este de Finlandia, al lado de Rusia), pero mientras tanto el rico folclore sueco fue el objetivo del tamiz renovador de este genial trío, que consiguieron una absoluta y original modernidad, entre lo tribal y el sonido rave, en una serie de piezas altamente turbadoras que elevaban a cotas muy altas las prestaciones del grupo con los instrumentos antiguos recuperados que son la clave de su particular sonido. Así, la producción de "Hippjok" es caso aparte por su excelencia y profundidad, y llega a sorprender por su extraordinario magnetismo. Volvía a haber en este plástico una importante labor de investigación y adaptación, el (eventual) cambio de rumbo fue afortunado, el diseño del producto atrevido, la información sonora fabulosa, viva, rugiente... en su dirección un tanto distinta a lo habitual, "Hippjokk" es indudablemente un álbum de confirmación, otro hito imprescindible -y ya deberíamos estar acosumbrados a estas alturas- de Hedningarna.

ANTERIORES CRÍTICAS RELACIONADAS:



12.7.17

KAGERMANN:
"Delicious fruit"

De entre los grandes violinistas, tanto folclóricos como sinfónicos, ambientales o mas cercanos al jazz, que sorprendieron con enormes trabajos en el panorama de las nuevas músicas de finales del siglo pasado (Ed- Alleyne Johnson, Jerry Goodman, Charlie Bisharat, Steve Kindler, Eddie Jobson, Alasdair Fraser, Nigel Kennedy...), el nombre de Thomas Kagermann es de los más desconocidos para el gran público. Sin embargo algunas de sus obras merecen una mayor atención, especialmente cuando se centró en unos trabajos con cualidades relajantes, cercanas a la new age pero con profundidad y personalidad. No en vano la carrera de este alemán era ya extensa y variada. De formación clásica en Alemania, complementó sus estudios de violín con otros instrumentos como guitarra, bajo o piano, para formar parte en su juventud de grupos de folk de resonancias medievales como Fiedel Michel, o de folk rock como Falckenstein, con los que comenzó a forjarse un nombre en su faceta de violinista. A comienzos de los 80 decidió emprender su carrera en solitario con "Auf der jagd nach der zukunft", en una onda pop vocal bastante suave, publicado por Polydor. Tras otro puñado de álbumes, en los 90 llegó el momento en el que Thomas decide que tiene que proporcionar a su violín "aliento de vida", así que su música dió un importante giro hacia la espiritualidad, en un alarde de melodiosidad donde las voces son otro instrumento más. 

En "Delicious fruit", su obra más representativa que Thomas firma -como toda esta nueva etapa de su música- sólo con su apellido, publicada por el sello in-akustik en 1997 (con una curiosa edición cuatro años después en SACD), este veterano instrumentista se mostraba más calmado e inspirado que en el extraño "Violunar" de 1992, y mantenía la talla espiritual de su anterior trabajo, "Eyem" (1994), mientras que el siguiente, "Kyrios" (2001), vendrá asociado con un mayor tratamiento vocal. El disco adquiere desde el comienzo un tono épico, el título principal marca con un furioso violín esa pauta heróica junto al típico recurso del coro y demás instrumentación, a cargo de Cramer Von Clausbruch (teclados), Nippy Noya (percusiones y programación, además de productor del álbum), Klaus Esner (bajo), Katharina Otte (voces) y el propio Kagermann en diversos instrumentos y voces. A ello se une el espíritu viajero imperante en los discos de este inquieto artista, marcando todavía más la inercia aventurera, la odisea del héroe en sus largos viajes, pero en esta especie de epopeya romántica, el héroe no es un guerrero, ni un bardo, sino una fruta deliciosa y colorida, un mango, una granada, tan pasionales como puede serlo el violín de nuestro protagonista: "La forma de tocar el violín en 'Delicious Fruit' es muy 'madura', como la deliciosa fruta del mango cuando no se ha cogido demasiado pronto del árbol del mango para venderla rápidamente. Pero cuando llega el momento, este mango cae del árbol en la hierba y entonces lo abres y lo comes y está 'ahí', como debe ser, en su momento justo. Simplemente delicioso. Cada pequeña cosa en el universo tiene su propio tiempo. Muy a menudo vamos demasiado rápido, debemos aprender a esperar. Como esta deliciosa fruta de pasión del mango". Desarrollos pausados, presa de clichés aventureros y épicos, pero en definitiva efectivos en su vertiente mas melodiosa, pueblan este trabajo, que comienza de manera atmosférica con "Delicious fruit", composición homónima profunda, casi mística (con un tono entre épico y sinfónico), de asombrosa fuerza y vitalidad en su uso de un poderoso violín como si de una guitarra eléctrica se tratara, acercándose a las intenciones, la fuerza y el estilo de otros violinistas destacados en la época, como esencialmente Jerry Goodman. El cálido fulgor del violín aporta a las composiciones de esta primera parte del álbum unas atmósferas refinadas y deliciosas, como en "Gayonnah I", una florida tonada de aspecto oriental, con la que Kagermann intenta acercar su música a otras culturas, en concreto orientales, viaje que continúa en "Gayonnah II", manteniendo su bucolismo pero de manera más danzarina. El violín es actor principal durante todo el álbum y embellece melodías no tan profundas, aunque siempre aceptables como "The legend", una bella pieza con dosis de aventura en su melodía y el coro que la acompaña, mientras que "Agaravinthia" es más espiritual, con canto relajante en un acertado toque exótico, sosiego paradisíaco con voces masculina y femenina. Continuando el viaje, "Agion oros" es otra hermosa melodía al estilo de las "Gayonnah", una plácida e idílica ensoñación con aires melancólicos. "Mother's Aha" es animada y viajera, trotante, casi una animada danza folclórica entre violín y flauta de aspecto celtoide, como "Daskallah", tema en el que domina la flauta, si bien con un toque andino. En contraste, "Grenadine" es como un cuento, composición calmada, muy sencilla, que inaugura un final del trabajo algo más desganado, con títulos como "In the bush" (sonidos y voces selváticos auguran un corte amazónico, de etnicismo difícil de ubicar), "Elevato" (muy relajante, con explosivo clímax final a modo de guitarra eléctrica, pero en la línea del álbum, sin pretensiones de rock sinfónico) o "Hinne ma tov" (un canto tranquilo con aires medievales como despedida). Si Kagermann pretendía compartir con su público una música refrescante, consiguió realizar su empeño de manera pulcra y esmerada, en este oasis de color, sabor y alegría.

La destreza de Kagermann con el violín fue fruto de años de estudio y práctica, la belleza de un álbum como "Delicious fruit" no podía ser fruto de la casualidad. Un halo romántico envuelve además la obra, partitura ambarina de encantadora naturalidad, en la que el violín puede sonar folclórico ("Gayonnah I"), relajante ("Agaravinthia"), jovial ("Mother's Aha"), brioso ("Daskallah"), pasional ("Elevato") o como una guitarra eléctrica cercana al rock sinfónico ("Delicious fruit"); de hecho, el mencionado álbum anterior "Violunar" contaba con pasajes mas ruidosos que en la siguiente etapa de su obra, de carácter mas relajante. Kagermann había colaborado en los 90 con el reconocido arpista suizo Andreas Vollenweider, y ahí hizo amigos que le acompañaron en alguno de sus proyectos, como en "Violunar", donde contó con la ayuda de Thomas Fessler, Walter Keiser, Jon Otis o Büdi Siebert, así como del guitarrista holandés Jan Akkerman. Entre otros grupos y trabajos, también ha publicado discos relajantes con el sitarista Al Gromer Khan, y ha colaborado activamente con el estupendo proyecto instrumental de Broekhuis, Keller & Schönwälder. Esta suite titulada "Delicious fruit", dedicada a las frutas de la pasión y grabada a orillas del lago Maggiore, en Ligurno, al norte de Italia, es sin embargo el trabajo más destacado de este violinista alemán, que declaraba al respecto de este tajante instrumento: "El violín para mí es un instrumento fantástico para componer, porque crecí con él, y adoro tocar, componer y hacer arreglos a mi manera. Me gustan la simplicidad, la belleza y el espacio. He encontrado mi manera de tocar el violín, gracias a Dios la he encontrado y todavía estoy desarrollándola, pero ya no hay ninguna duda sobre eso. Me ha llevado 45 años encontrarla, y ahora está ahí".

14.6.17

ELEANOR McEVOY:
"Eleanor McEvoy"

Es cuanto menos extraño que una banda tan grata y exitosa como U2 no cuente con alguno de sus discos (grandes álbumes como "The Joshua tree" o "Achtung baby") entre los más vendidos de todos los tiempos en su propio país. Echando un vistazo a la lista de ventas histórica de Irlanda, sólo un recopilatorio suyo se instala el cuarto puesto de esa tabla, mientras que la todopoderosa Enya, la mediática Sinead O'Connor o otro grupo irlandés superventas como The Corrs ni siquiera llegan al top 10, que sí han alcanzado otras bandas y solistas importantes como Oasis, Adele, Coldplay o los Beatles. El segundo puesto es para un recopilatorio de ABBA, mientras que el cantautor británico David Gray ocupa el puesto de honor con su trabajo "White ladder". En cuanto a otros músicos irlandeses, el mítico co-fundador de Planxty y Moving Hearts, Christy Moore, mantiene una extraordinaria quinta posición con un disco en directo, pero el caso más curioso se da en el tercer puesto con el álbum genuinamente irlandés más vendido en su país, el recopilatorio "A woman's heart" (Dara Records, 1992), una colección de canciones de seis importantes artistas folclóricas irlandesas (Mary Black, Eleanor McEvoy, Dolores Keane, Sharon Shannon -la única que no aporta la voz, sino su característico acordeón-, Frances Black y Maura O'Connell) impulsada por la creciente popularidad de Mary Black, y comandada por la extraordinaria composición que inspira el título de la compilación, "Only a woman's heart", el gran y sorpresivo éxito de la joven dublinesa Eleanor McEvoy, que al respecto pensaba: "Creo que hace veinte años en Irlanda la mujer pasaba por malos tiempos (...) A veces pienso que tal vez mi canción ("Only a woman's heart") resonó entre la gente debido a esto".

Eleanor vino a añadir un poco de frescura y juventud al panorama de las voces femeninas irlandesas, que realmente pasaba por un buen momento en los 90. Ella contaba con 25 años cuando, tras interpretar "Only a woman's heart" en un pub irlandés, y escuchada por Mary Black, ésta le propuso incluir su canción en la recopilación antes mencionada. La propia Mary cantó esa versión de la canción junto a Eleanor en el álbum, que también incluía otro bonito tema de la joven, "I hear you breathing in", dándose la circunstancia de que se trataba de la única de las seis mujeres que componía sus propios temas en la compilación. También todas las canciones de su primer disco en solitario iban a ser composiciones propias, un álbum inspirado y realmente disfrutable, de título simplemente "Eleanor McEvoy", publicado por Geffen en 1993. Rodeada de una buena plana de músicos irlandeses, Eleanor demostró estar sobradamente preparada para el lanzamiento de este espléndido debut, con letras llenas de historias de amor y desamor, de relaciones difíciles, de mujeres atormentadas pero en definitiva luchadoras. A pesar de su alianza con las grandes de la música folclórica irlandesa, ella no era una cantante tradicional, ni una intérprete de música celta, sino una cantautora que gustaba de incorporar en su repertorio detalles de esos estilos y de sus influencias, principalmente pop, rock, e incluso música clásica. En la portada, una guapísima Eleanor con su guitarra y unas letras juveniles y coloridas. Además de su aprendizaje de piano y violín desde pequeña, sus estudios de música en el Trinity College y su experiencia de cuatro años en una orquesta sinfónica, le permitieron añadir una pequeña sección de cuerdas (viola, violines y principalmente chelo) en varias de las canciones, que se unían al bajo de Jim Tate, la batería y programaciones de Noel Eccles, las guitarras, dobro, armónica y órgano de Bill Shanley, y sus propias voces, guitarras, piano, órgano, harmonio y violín, bajo la producción de Pat Moran. En dos de las canciones, la gaita del prestigioso Declan Masterson (que había coincido con Noel Eccles en el grupo Moving Hearts), y en una, el oboe de David Agnew. En este entorno totalmente acústico, y a gusto con la mencionada etiqueta de cantautora ("esa palabra me define exactamente", aclaraba), el álbum comienza de forma animada con los juegos vocales y sonoras guitarras de "Finding myself lost again", un estilo en el que la artista profundiza en otras melodías pegadizas como "Apologise" (con más furiosos guitarreos), "For you" (otro de los descubrimientos del álbum, hermosísimo tema en el que la irlandesa demuestra su buena voz y se deja escuchar el estiloso oboe) o la sugerente y divertida, casi adolescente, "It's mine". Dejando aparte "Only a woman's heart", situada en segundo lugar, "Boundaries of your mind" es otra excelente canción de esta primera mitad del álbum, que concentra todos sus temas promocionales ("Only a woman's heart", "Apologise", "For you" y "Finding myself lost again", de las que se publicaron numerosos singles y maxis). La calidad, sin embargo, continúa durante toda su extensión, por medio de una limpia y hermosa sensación de pureza y sinceridad: a la profundidad de "Not quite love" y a su estupenda instrumentación (batería, guitarra, un gran bajo) se une la plácida gaita, bonito detalle irlandés que se repetirá al final de la obra; el chelo acompaña lacrimosamente, junto a la guitarra acústica, "Go now"; otras como "Music of it all" le siguen en su espíritu calmado, roto por otra de esas composiciones de fácil escucha, de título "Leave her now", donde la entrada de violines deviene en una pieza con capacidad de radiodifusión en un acercamiento folclórico a grupos como The Corrs, por ejemplo. En un grandísimo final, dos cortas canciones en una onda recogida y sentida, "Breathing hope" y, con instrumentación escasa y gran sentimiento irlandés -cercano a Mary Black y las grandes damas con las que compartió aquel recopilatorio de éxito-, "Stray thoughts". El sello Market square publicó en 2003 una edición especial, con cuatro nuevas canciones: "Et c'est bien" (la versión en francés de "Its mine"), la rockera "Wilderness", "Cat's eyes" y "Corazón de mujer", la forzada (prescindible, de hecho) versión en español del tema principal.

"Mi corazón está triste, mi corazón está tan triste, como sólo un corazón de mujer puede estarlo", frasea el comienzo de
"Only a woman's heart". Cada cierto tiempo surgen canciones que pueden llegar a convertirse, por méritos propios, en pequeños himnos de la música irlandesa de carácter folclórico, aunque en ocasiones el paso del tiempo y la apetencia de las nuevas generaciones por otro tipo de ritmos más modernos, acaben instalándolas cerca del olvido. El de esta composición es un caso de un auténtico 'one-hit wonder', aunque Eleanor ha continuado una activa y extensa carrera que continúa hasta la actualidad, en compañías como Columbia, Dandelion, Diverse o Moscodisc. "Only a woman's heart" es una canción estupenda, bien interpretada y con una sección de chelo, viola y violines que la complementan a la perfección, un todo que caló en la audiencia británica, que se escuchó en muchos otros países (como España, que contó con esa propia versión en castellano), y que fue versionado por un buen número de artistas. A esa canción se debió gran parte del éxito del recopilatorio "A woman's heart", cuyo segundo volumen fue publicado -con toda lógica, a la vista de 750.000 discos vendidos del anterior- dos años más tarde que aquel, y que no contó entre las féminas irlandesas seleccionadas con Eleanor McEvoy, aunque en 2002 se publicó una tercera entrega, con el título "A woman's heart (A decade on)", que sí incluía un tema de la McEvoy, "Please heart, you're killing me".







22.5.17

BRUCE BECVAR:
"Take it to heart"

El Metropolitan Museum de Nueva York posee una amplia colección de instrumentos musicales hechos a mano, explorando de esta manera el arte en su fabricación, desde antes de Cristo hasta el presente. Entre pianos (aquí se encuentra el más antiguo, fabricado por Bartolomeo Cristofori en 1720), violines de Stradivari y multitud de piezas provenientes de cada continente, se puede admirar también una hermosa guitarra eléctrica fabricada por Bruce BecVar en los 70 a base de ébano, koa, caoba, palo de rosa, arce de ojo de pájaro, benen, hueso, alambre, abalón, madreperla, marfil, cerámica y latón. BecVar, que construyó su primera guitarra a los 12 años y esta particularmente con poco más de 20, no sólo es un consumado luthier (The Who, Led Zeppelin o Carlos Santana incorporaron algunos de sus instrumentos a su repertorio), sino también un excelente músico, como su hermano Brian BecVar. Dotado de una gran sensibilidad, especialmente con la guitarra acústica, y la capacidad de tocar con garantías diversos instrumentos, Bruce comenzó su andadura en la industria musical en 1986, con un sencillo trabajo titulado "Take it to heart", publicado por su propio sello, Shining Star Productions.

"Takes it to heart" es una ópera prima apacible, campestre, conmovedora por momentos, en la que la guitarra encuentra un camino acústico para contar historias hermosas, coloridas e imaginativas. Es la suya una guitarra relajante, incluso espiritual, con ciertos efluvios de folk del tipo Will Ackerman, melodías poco apabullantes pero muy efectivas como "Blue ridge", que de hecho fue incluída en el sampler de 1988 de Windham Hill (aunque no tuviera nada que ver Bruce Becvar con el sello de Palo Alto, más allá de su vivienda en California) "Windham Hill Records guitar sampler". Con el primer corte, de similar título al álbum, arranca esta música relajante, de conexión tanto folclórica como espiritual, en la que la guitarra tiene la voz cantante, si bien hay que destacar la habilidad de Bruce como multiinstrumentista, pues interpreta en el álbum bajo eléctrico, percusión electrónica, teclados y guitarra sintetizador, además de las guitarras acústicas de 6 y de 12 cuerdas. Sólo Lars H. toca el sintetizador en uno de los cortes, concretamente el tercero, mientras que el veterano músico electrónico francés Bernard Xolotl ejerce de programador del sintetizador PPG Wave. Acto seguido, el mencionado "Blue ridge" es posiblemente el mejor corte del álbum, presenta más carga melódica, las cuerdas suenan limpias y cada nota es clara y deliciosa. De manera mas rítmica llegan "Spinning in the light fantastic" (con rasgueos más metálicos) y "Tropic of daydream" (con su buen clímax final), para retomar la sensibilidad en "In the tall grass" o "Song for Jenna", al hilo del bucólico y espiritual pequeño relato que acompaña al disco, escrito por la propia Jenna Jackson, esposa de Bruce, creadora además del diseño de la obra, cuya portada es una sencilla ilustración de Nat Quick. Jenna se muestra activa además ayudando en la autoproducción de Bruce. "Thoughts and feelings" retorna en parte al estilo Windham Hill, con pequeñas pero no insalvables distancias, una llevadera fusión entre la guitarra folk y la clásica. El plástico se va haciendo cada vez más new age con el paso de los temas, y aunque pierde algo de fuelle con la entrada de un suave y complaciente jazz urbano en "Easy street" o la poco agresiva atmósfera de "At last", deja en general un buen sabor de boca, muy natural y sincero, culminado por "Hymn for a new age", compuesto junto a Nick Henderson, punto final de un trabajo sencillo, sin melodías espectaculares ni pegadizas aunque sí bien planificadas e interpretadas, acordes de un carácter sincero, fuerte y voluntarioso cuya calidad no se pierde con el tiempo.

Creado en 1986, Shining Star Productions fue el sello a través del cual Bruce BecVar presentaba al mundo su música, álbumes que seguían la línea del aquí comentado -aunque no su frescura- como "The nature of things" (cuerdas muy relajantes, con colores de campo y cielo abierto), "Forever blue sky" (su mayor éxito, con mucha melodía de guitarra, aunque más ambiental y new age que folk), mientras que "Rhythms of life" (muy animado y asequible, buenas melodías a la guitarra con incorporación de vientos importantes que lo acercan al smooth jazz) fue publicado por Higher Octave Music, aunque fue su única incursión en esta importante compañía. "Arriba" (un giro hacia un 'nouveau flamenco' no muy original), "River of gold" (más cercano a la bossa nova) o varias colaboraciones de la más pura new age espiritual con Nada Shakti o con el gurú hindú Deepak Chopra, completaron el catálogo de Shining Star, del cual es una buena muestra su primera y placentera referencia, "Takes it to heart", un mundo privado en el que temas que surgen del interior recrean situaciones cotidianas y edificantes, en lo que parece un idilio romántico con la guitarra.